AFIP

 

Departamentosde interés

  • Todos
  • Título
  • Fecha
  • Aleatorio

Departamentos

FORO PERMANENTE INTERDISCIPLINARIO SOBRE MODERNIZACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EN LA GESTIÓN ESTATAL

Hacia el siglo XXI

Desde la “Fundación Callao, Usina y Construcción de Ideas”, impulsamos la creación de  este “FORO PERMANENTE INTERDISCIPLINARIO SOBRE MODERNIZACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EN LA GESTION ESTATAL”, como un lugar de participación e interrelación  de Universidades, Estudiantes, ONG, Empresas privadas, y otros actores intentando en forma  mancomunada –sin exclusiones, ni sectarismos- , llevar propuestas para la gestión  Estatal, orientadas a la  optimización de los recursos que administran los diferentes estados, tanto provinciales como municipales.-   

El Foro permanente, tendrá por objeto acercar a los Gobiernos Provinciales  y Municipales, distintas  herramientas y procesos que permitan el mejoramiento de la gestión estatal, entendiendo que tal circunstancia redundará en un  beneficio para la comunidad toda.- 

Entendemos, que para el caso de los municipios, muchos de ellos – por encontrarse alejados de los grandes centros Urbanos- desconocen la existencia de muchas herramientas de Gestión, que se encuentran disponibles - y muchas veces sin costo para los municipios-  que pueden coadyuvar a la eficiente gestión  de los recursos y la generación de nuevos ingresos, la optimización de los ya existentes;  disminución de gastos y maximización de ingresos y  en algunos casos la incorporación de distintas tecnologías que permitan el mejoramiento de algunas cuestiones vinculadas al medio ambiente (Ej. Plantas Residuos Sólidos Urbanos) que no generan gastos de instalación, ni de gestión, para los municipios  pudiendo ser elementos que pongan en valor la gestión de residuos urbanos, con los mayores estándares  y Normas de Calidad  a nivel Internacional.-

Es por ello, que intentamos convertir a la FUNDACION CALLAO y a este Foro Permanente,  en un  “eje” articulador, conjuntamente con  Universidades, Estudiantes, ONG y Empresas privadas, para acercar nuestras ideas y herramientas, que permitan colaborar al  mejoramiento de la gestión Municipal.- 

Estos programas, no solo generarán mano de obra en cada estado Provincial y/o municipal, incluso incorporando Estudiantes avanzados en distintas materias – que hoy se encuentran trabajando con el  FORO-  sino además- y lo más importante-  redundará en una mejora en la calidad de Vida de los  habitantes.-   

Alguna de las herramientas que hemos generado son las siguientes:

*RECAMBIO DE LUCES TRADICIONALES A LUCES LED O TECNOLOGÍA  SOLAR APOYADO FINANCIERAMENTE CON LEASING DE  INSTITUCIONES  BANCARIAS OFICIALES.-

En virtud de la preocupación de varios intendentes y Gobernadores, por el  alto costo de las facturas por servicio Eléctrico, sumado a la necesidad  -dada la crisis  energética- de disminuir el consumo de Megavatios para aliviar la creciente demanda, es que comenzamos a pensar que alternativas podríamos generar desde este espacio, para contribuir a darle una solución a este tema. Hemos trabajado arduamente en diferentes modelos de Gestión, Ejecución y  Financiamiento.

Así -y como referimos luego de un  arduo trabajo- hemos logrado conjuntamente con  Intendentes, firmas privadas, y la Banca Pública, generar una plataforma de Negocios,  basada en el Leasing,  donde los Gobiernos provinciales y  Municipales, pueden acceder al recambio de las Luces tradicionales -o bien a tecnología LED  o  bien  a tecnología solar-  logrando reducir los gastos energéticos en  un  70%  en los  primeros  casos y casi  un  90  para los segundos. La fundamentación de esta operatoria –que fue impulsada, hace ya unos meses desde la “FUNDACIÓN CALLAO, USINA Y CONSTRUCCIÓN DE IDEAS”- es que el estado Provincial o Municipal pueda abonar el  recambio de los Equipos y Luminarias, en cuotas, mediante el LEASING que otorga la BANCA PUBLICA, prácticamente con el ahorro que este cambio, le traerá al Estado, NO GENERÁNDOSE EROGACIÓN ALGUNO POR ÉSTE ÚLTIMO.-Los Plazos de Pago son entre 4 o 5 años y el interés es de un 23%  anual, lo que resulta muy conveniente comparándolo con las Tasas que se manejan para este tipo de operatorias.        

*ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO  DESTINADO A LA SEGURIDAD VIAL 

El FORO se encuentra trabajando  en forma mancomunada,  con el  -I.E.F.I.SE.VI- INSTITUTO DE  EDUCACION, FORMACIÓN E  INVESTIGACIÓN  en SEGURIDAD VIAL, dependiente de la  Fundación Callao, quienes han determinado, conjuntamente con profesionales en el área de seguridad Vialidad,  la necesidad de modernizar el equipamiento de las  municipalidades en esta materia para que su tarea al respecto sea efectiva y cuantificable en cuanto a resultados.- En tal sentido,  el IEFISEVI  y  este foro,   ofrecen a los municipios el diseño de un plan estratégico, de su sistema integral de seguridad vial, a  los efectos de  recomendar no solo un plan y curso de acción, sino además recomendar las nuevas tecnologías en  materia de seguridad Vial que pueden ser útiles para cada ciudad, evitando la compra de equipos tecnológicamente antiguos, que en el resto del mundo ya no son usados.-

*INSTALACIÓN DE PLANTAS DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Otra de las grandes preocupaciones de muchos gobernadores e intendentes, es el depósito final de los Residuos Sólidos Urbanos, los que ante el desconocimiento o la Falta de Recursos financieros, terminan convirtiéndose en el mejor de los casos en RELLENOS SANITARIOS (con el riesgo de Contaminación de suelo y Agua)   y  en el peor de los casos en BASURALES A CIELO ABIERTO  -hipótesis  ésta- donde no hace falta  precisar el daño ambiental que se genera.

En este caso el trabajo en el FORO, conjuntamente entre Estudiantes avanzados, Empresas, Intendencias, la “FUNDACIÓN CALLAO, USINA y CONTRUCCIÓN DE IDEAS” y otras  Organizaciones No gubernamentales,  fue la  idea de cambiar el paradigma de la “BASURA DESECHO”, que no tiene valor económico y plantearlo desde el lugar de la “BASURA MATERIA PRIMA” para producir Energía,  Fertilizantes, hasta incluso Ladrillos para  construcción de Viviendas sociales.-                             

En este punto hemos  convenido entre todos los intervinientes, en tres puntos: el primero que existe la tecnología para el cambio del viejo paradigma a este  nuevo,  el segundo punto, el alto precio de instalación de este tipo de Plantas de Residuos Sólidos Urbanos y por último y en tercer término, el desconocimiento de la gestión de una planta de este tipo.-

En este punto, algunas Empresas – prestigiosas en el mundo- han  propuesto un esquema financiero y de gestión,  en el cual,  son  éstas las que corren con todos los gastos de instalación de la  PLANTA DE  RESIDUOS SÓLIDOS  URBANOS, que durante una cierta cantidad de años (dependerá del valor de la planta) gerenciará y explotará la planta  para  recuperar su  inversión y  mientras eso  ocurre,  capacitará personal para que  luego  de concluido el plazo del gerenciamiento, pueda el  municipio - si así  lo desea -  manejarlo con su propio  recurso humano.-

Luego de haber llegado a este esquema y a  fin de que  dicha plataforma sea accesible para  todos los municipios – hasta los más pequeños- hemos logrado que las empresas acepten el CONSORCIO DE MUNICIPIOS, donde en el caso -de que así lo pacten-  3 o 4 municipios colindantes, puedan disponer de una planta de Residuos de este tipo,  y solucionar este problema ambiental.-

Hemos logrado, que esta operatoria se encuentre ya disponible para los municipios interesados y  que deseen  la instalación de este tipo de plantas de RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.-  

*RELEVAMIENTO, VERIFICACIÓN, CONSTATACIÓN, SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE COBRO POR LOS DERECHOS DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

Otro de los  temas que preocupan a las autoridades  municipales, es el mejoramiento de la recaudación,  especialmente los controles sobre el  pago de  Tasas Municipales por  publicidad en vía pública, que  abonan las empresas.-  

Por los resultados arrojados luego de nuestro trabajo de campo, con estudiantes y  algunos municipios, se ha determinado, que las municipalidades carecen de los controles adecuados y  eficientes a fin de optimizar los ingresos por tal concepto.-

Una de las Empresas que se encuentran trabajando dentro del FORO, ofrece soluciones efectivas y estratégicas, especializadas en el mejoramiento de los resultados Económicos Financieros, optimizando la Recaudación Genuina de los ingresos por Servicios de Relevamiento, Verificación, Constatación, Seguimiento y Gestión de Cobro por los Derechos de Publicidad y Propaganda de las Grandes Empresas Multinacionales, que se manifiesta de diversos modos en la vía pública y a su correspondiente liquidación de acuerdo a las normas vigentes, expresamente exceptuando a todos los pequeños comerciantes locales. Ofrece todo el procedimiento ya formado y probado para el inicio inmediato de estas tareas, implicando para el municipio no solo un costo cero, sino una fuente de recaudación sin ningún tipo de riesgo.

*Sistema de Seguridad y Control de Gestión Ciudadana y Sistema de  Acceso a Internet Pública para ciudades (ACCES POINT) 

La propuesta de seguridad que hemos elaborado desde el CE.D.I.A.N.TEC (CENTRO DE DIFUSIÓN, INNOVACION Y APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS), que funciona en el seno  de  esta entidad, dependiente del  CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN,  conjuntamente con  un  grupo de empresas tecnológicas  preocupadas por el  fenómeno creciente de la Inseguridad .-

Desde la “Fundación Callao, Usina y Construcción de Ideas”, creemos firmemente, que la difusión, innovación y desarrollo de  las nuevas tecnologías constituyen un elemento facilitador para que las personas puedan incluirse y vincularse en la sociedad, siempre y cuando sean accesibles para todas ellas. Los estados Nacionales, Provinciales y Municipales, como las Organizaciones No Gubernamentales, son motores fundamentales en este proceso de  Innovación Tecnológica.-

Es por ello, que hemos decidido generar este CENTRO (CE.D.I.A.N.TEC) dedicado específicamente para brindarle herramientas que acerquen las nuevas tecnologías tanto a los individuos, como a los estados municipales , provinciales y  nacionales y poder acercar las nuevas tecnologías,  que permitan  coadyuvar a brindar mayor seguridad a la ciudadanía.-

  

Nuestra propuesta se basa en la implementación en los municipios del concepto de Video Vigilancia y Control Ciudadano; asociando al sistema las nuevas tecnologías para la seguridad ciudadana como: pulsadores de pánico; cámaras de video vigilancia; aplicaciones en celulares; hardware y software de control de gestión ciudadana (existentes y a instalar); generación y administración de las alertas telefónicas al 911, atendiendo a un programa de expansión del Sistema Municipal de Video Vigilancia y Control, con el objeto de incorporar determinados sujetos privados al monitoreo y control de gestión municipal y de seguridad pública, permitiendo la interacción de la ciudadanía con su municipalidad en pos de los mejoramientos de las políticas de seguridad ciudadana.

Se suman tecnologías de monitoreo de cámaras de seguridad en los vehículos de transporte de pasajeros Colectivos, tanto de línea municipal como provincial, así como también en las patrullas de policías comunales y provinciales, además también dispositivos de videocámaras portátiles en chalecos de los efectivos policiales, logrando de este modo aportar de manera contundente imágenes y audio que captan estas cámaras móviles y portátiles con video-geo-referenciación; al centro de control y monitoreo municipal para una mejor toma de decisiones en los operativos de acuda y asistencia ante delitos y eventos en la vía pública.

Se asociarán además los dispositivos electrónicos de seguridad y aplicaciones para Smart -Phones para que los ciudadanos puedan alertar y/o denunciar sobre ilícitos; violencia de género; delitos en progresos; faltas de tránsito; emergentología; fallas en servicios públicos urbanos, en contravenciones municipales, que afecten la seguridad de las personas y demás información que resulte clave ante emergencias, persecuciones, seguimiento e identificación de personas sospechosas, a efectos de que el personal policial que acuda al lugar cuente con la más detallada información posible, para la debida evaluación y correcta toma de decisiones operativas, apoyados en información clave: Video-Geo-Referenciada.

Se integran todos los canales de comunicación en una plataforma inteligente que gestiona la recepción, atención, monitoreo, control, el despacho y la comunicación de la información de una manera rápida y eficiente.

Todas las alertas llegarán a la plataforma integral de Gestión de Eventos y reclamos que permite de forma fácil y escalable administrar y reportar desde diferentes fuentes de origen, situaciones generadas en el día a día de una comunidad.

El sistema ordena las alertas de alarmas, contravenciones, denuncias, reclamos, etc. en un tablero de control que permite visualizar en tiempo real toda la información video-geo-referenciada que se genera, representando la misma en mapas interactivos;  la recibe y la configura por área de Gobierno de tal manera que desde un mismo centro de Gestión se pueden derivar dichos eventos a cada área para su seguimiento y poder contar con reportes generales como particulares por áreas.

Los operadores contarán con diferentes niveles de permisos que permiten gestionar la atención de manera más ordenada y controlada. A través de aplicaciones para smartphones de la plataforma creamos canales directos de: alertas, denuncias y reclamos, interrelación entre los ciudadanos y el centro de control y monitoreo municipal, integrando las redes sociales Tweeter y Facebook al sistema de seguridad y control comunitario, con participación ciudadana.

Todos los reclamos organizados por Áreas se pueden visualizar en mapas y poder así entender geográficamente las incidencias de los Eventos en la Ciudad, dinamizando un mapa de eventos y de densidad de alertas, en tiempo real. Cada evento estará debidamente identificado con su Ticket de reclamo y la órden de operación correspondiente. Posibilita controlar, medir y auditar la trazabilidad operativa, por área. El tablero de control genera reportes y gráficos interactivos con lo cual se obtienen estadísticas diarias, semanales, mensuales, por segmentos de información, geográfico, horario, etc., posibilitando mediciones y mejoras continuas en los procesos.

También, contamos dentro de este plan con la  introducción de sistemas de  Seguridad tecnológica que  permite la  identificación de personas  a través de su reconocimiento Facial.- Bajo el  mismo  sistema puede implementarse  un sistema de Reconocimiento de Patentes Vehiculares.- 

Esta iniciativa enmarca las políticas públicas de planificación de seguridad urbana para contribuir y colaborar con la seguridad comunitaria, en los barrios, más el aporte privado, que se sumaría a este esfuerzo, de aquellos comerciantes, industriales, instituciones y vecinos que permitirá potenciar los alcances y estrategias de la gestión pública de seguridad y control de gestión municipal.

Lo que se busca establecer es un ¨Monitoreo Reactivo¨ de hechos ocurridos en inmediaciones de los emplazamientos de las cámaras dispuestas y agregables y un ¨Monitoreo Preventivo¨ en acciones policíacas de proximidad, disuasión e investigación, en atención de la actividad real de los hechos ocurridos en cada municipio, con el aporte de los vecinos de cada comunidad; publicable y medible por estos mismos.

Como  puede advertirse, el  PROGRAMA DE SEGURIDAD  propuesto, es verdaderamente amplio.

Además de todo lo expuesto, es necesario, que la  mayor cantidad de habitantes cuenten  con  ACCESO A INTERNET MOVIL para lograr la mayor eficiencia posible, siendo como hemos dicho que este sistema se retroalimenta permanentemente con la  información   de  los Usuarios / Ciudadanos en tiempo real.-

Por ello, es que para el caso de que dicho municipio no posea, se puede proveer también, del Sistema de Acceso a Internet Público, con el consiguiente  beneficio de que todos los habitantes puedan  tener internet desde cualquier dispositivo móvil.-

Respecto a la financiación,  estamos  trabajando para obtener financiamiento de la  BANCA PÚBLICA, para que la mayor cantidad de municipios puedan contar con esta tecnología y  aplicarla en sus municipios.-

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

En fin, como puede advertirse,  hemos generado con la interrelación  de distintos actores, varias  herramientas de  gestión,  que  pretenden colaborar y eficientizar la gestión municipal en algunos casos  y en otros brindando soluciones concretas  a problemas que aquejan a la comunidad.-

Es  importante seguir incorporando actores en este  FORO,  intentado ser verdaderos articuladores y  propulsores de  innovación tecnológica y con ello el favorecimiento de la gestión municipal.-

En caso de que MUNICIPIOS, ESTUDIANTES, BANCOS, EMPRESAS,  quieran sumarse a este “FORO PERMANENTE INTERDISCIPLINARIO SOBRE MODERNIZACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EN LA GESTION ESTATAL “, y  continuar con esta senda  de  trabajo, que hemos comenzado,  a fin de brindar herramientas para la  modernización y sustentabilidad de la Gestión Municipal, rogamos nos envíen un  mail a ¨”Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ”.- Todas las voces y actores son Bienvenidos en esta cruzada, sin distinción política, que solo pretende el mejoramiento de la gestión municipal y en consecuencia y efecto directo, el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.-    

-----------------------------------------------------------------------

La política industrial requiere un enfoque coordinado hacia la mayor parte del espectro de las políticas comerciales sujetas a las disciplinas internacionales que en la actualidad son el objeto de negociaciones comerciales.

Estas incluyen las políticas arancelarias, los subsidios, las políticas para el desarrollo de una eficaz infraestructura de servicios y del sector de servicios para la producción, (por ejemplo, telecomunicaciones, servicios financieros, servicios de transporte, otros servicios para las actividades de producción, políticas respecto al movimiento de personas), políticas de inversión y derechos de la propiedad intelectual.

Así pues, la ejecución de una política industrial coherente necesita una estrategia negociadora coordinada, que cubra todos los aspectos de las negociaciones comerciales. La efectividad de los aranceles como herramienta de industrialización está vinculada al marco de política monetaria bajo el que operan.

Cuando la cuenta de capital es liberalizada, se puede perder el control sobre los tipos de cambio, y obviamente la apreciación de los tipos de cambio puede obstaculizar la competitividad de las exportaciones y el impacto de la protección arancelaria. Además de las medidas comerciales formales, como los aranceles de importación y exportación y las restricciones cuantitativas, hay otras medidas comerciales, que actualmente son objeto de acuerdos y negociaciones comerciales, que también son componentes esenciales de una política industrial y comercial coherente.

Estas incluyen: - Políticas de promoción de la exportación, que proporcionan empleo, mayores ingresos y divisas para financiar la industrialización: Políticas agrarias, que reducen la dependencia de las importaciones de productos alimenticios esenciales y que proporcionan apoyo a los ingresos derivados de la exportación de la agroindustria en los casos en que sea posible, Políticas destinadas a establecer una infraestructura de servicios eficiente, obteniendo servicios avanzados para las actividades de producción y las tecnologías asociadas, y acceso a los canales de distribución, así como acceso a energía de bajo coste; - Políticas de inversión que maximicen la contribución de la IED al desarrollo industrial mediante el acceso a capital y tecnología en sectores clave, Políticas de propiedad intelectual destinadas a facilitar el acceso a la tecnología, Disposiciones para promover la cooperación industrial;.

Colaboraciones del sector público y el privado La política industrial tiene más opciones de funcionar mejor si está basada en una colaboración estratégica entre los sectores público y privado y si la política gubernamental logra recabar información relevante del sector privado –sobre cuáles son las restricciones y externalidades más limitantes a las que se enfrenta este sector— y es capaz de abordarlas de manera eficaz.

Actuando de esta manera se puede estimular más fácilmente el espíritu emprendedor del sector privado, que es un ingrediente crucial en una política industrial exitosa. No obstante, aunque el gobierno debería estar al corriente de las preocupaciones del sector privado, debe evitar que los grupos de interés del sector privado se “apropien” de sus políticas si se quiere que la política industrial beneficie el interés nacional más amplio. Unas instituciones estatales fuertes y una visión de gobierno clara son elementos cruciales para conseguir este objetivo.

Compartimos con todos nuestros amigos, el orgullo de que "el negro" alonso, sea parte de este sueño, la fundación callao, usina y construcción de ideas!!

Gracias por transmitirnos tu espíritu militante y de resistencia..!  

Este es un homenajepara vos, que siempre nos apoyaste,.. ¡!

Esta nota fue publicada en página 12 el 16 de mayo de 2016…para que todos conozcan esta gran historia!

Gracias negro!

HOMENAJE A DOMINGO BLAJAQUIS Y JUAN ZALAZAR, A 50 AÑOS DE SU ASESINATO

Memoria del compromiso militante

La militancia de base del FpV homenajeó a los sindicalistas asesinados junto a Rosendo García en 1966. "Hoy algunos quieren crear el kirchnerismo sin Cristina como algunos traidores querían el peronismo sin Perón", dijo el intendente Jorge Ferraresi.

El 13 de mayo de 1966 el por entonces secretario adjunto de la UOM, Rosendo García, recibió un balazo por la espalda. El disparo provino de sus propios colegas metalúrgicos con quienes había llegado esa noche a la pizzería La Real de Avellaneda. Entre ellos estaba Augusto Timoteo Vandor, jefe de la UOM y quien pocos días después inauguraría el "participacionismo" sindical estrechándole la mano al dictador Juan Carlos Onganía. Hasta la noche de su muerte, Rosendo sumaba poder dentro de la CGT y se veía a sí mismo como futuro gobernador de la provincia de Buenos Aires. La investigación de Rodolfo Walsh sobre los hechos de aquella noche para el diario CGT de los Argentinos, plasmada luego en ¿Quién mató a Rosendo?, no descarta que la bala que le perforó el pecho haya salido del calibre 38 que portaba el creador del peronismo sin Perón. Para Walsh, Rosendo era apenas era un "simpático matón y capitalista de juego"; Vandor, un "caudillo metalúrgico replegado a los contactos militares". Por eso, el periodista y escritor se preocupó en aclarar que dentro del capítulo del "drama del sindicalismo peronista a partir de 1955" que estaba inmortalizando "resultó asesinado alguien mucho más valioso que Rosendo", Domingo "el Griego" Blajaquis, "un auténtico héroe de su clase"; y que "a mansalva fue matado otro hombre", Juan Zalazar, "cuya humildad y cuya desesperanza eran tan insondables que resulta como un espejo de la clase". Ambos eran militantes de base de la izquierda peronista y fueron recordados, 50 años después de la balacera, por la militancia de base del FpV de su Avellaneda natal.

"Los diarios de la época decían que fue un enfrentamiento entre peronistas. Pero no fue así: fue una pelea entre peronistas y traidores", introdujo uno de los sobrevivientes de la masacre, Francisco Alonso, dirigiéndose a la militancia amontonada dentro del Centro Cultural Un Grito de Corazón, en Sarandí, el viernes pasado. Alonso fue uno de los testigos clave que guió a Walsh con su testimonio para reconstruir la escena del crimen.Tenía 21 años la noche que llegó a La Real. En el croquis que Walsh confeccionó para el libro, Alonso aparece representado con una "A" en la mesa que recibió los disparos del vandorismo. El resto de los comensales eran los hermanos Raymundo y Rolando Villaflor, Miguel Gomar, Francisco Granato, Blajaquis y Zalazar. "De todos ellos tengo el recuerdo de un compromiso militante hasta las últimas consecuencias", se emocionó. Sobre la balacera, recordó: "En la mesa de enfrente estaban los vandoristas. Un compañero nuestro fue al baño, donde lo apretaron. Nos provocaron y bueno, hubo discusiones, sillazos, piñas, el resto es historia conocida".

El historiador Enrique Arrosagaray, uno de los que más investigó sobre las raíces que la masacre tiene en la historia sindical de Avellaneda, se encargó de aportar precisiones sobre los homenajeados. "Blajaquis nació en 1919, en Gerli. Fue un poco químico y un poco de todo lo que le tocó en suerte trabajar. Militó en el PC, de donde toma su formación marxista, y rompe en el 55. Conoce a John William Cooke en la cárcel y se suma a la Agrupación Revolucionaria Peronista", señaló. "Zalazar era un vecino de Wilde, con 5 hijos, y era un tipo muy inquieto", añadió. "Aquella noche se encontraron en la Plaza Alsina con los hermanos Villaflor, que eran hijos de Armando, un verdadero organizador en Avellaneda del 17 de octubre. Todos ellos creían que el movimiento obrero era el que iba a dirigir al país hacia el desarrollo", describió.

"Después de aquello, no pudimos laburar nunca más en ningún lado", recordó Alonso, para graficar que durante el onganiato "la persecución fue terrible". "No había nadie más fanática de Evita que mi madre. A Blajaquis, cuando discutíamos, le recordaba que yo nací peronista y él se hizo peronista mucho después", bromeó, y recordó que Zalazar "repartía en bicicleta las grabaciones que mandaba Perón desde España, y cuando lo agarraban lo cagaban a trompadas".

La resistencia hoy

El acto intercaló la mística del homenaje con discursos que trajeron al presente la historia de divisiones y enfrentamientos al interior del peronismo. "Hoy algunos quieren crear el kirchnerismo sin Cristina como algunos traidores querían el peronismo sin Perón", dijo el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi. En el mismo tono se expresaron los dirigentes sindicales Héctor Amichetti (Federación Gráfica Bonaerense), Walter Correa (Sindicato de Obreros Curtidores) y Ernesto Ojeda (Sindicato de Trabajadores Rurales de Salta), identificados con la corriente inaugurada por la CGT de los Argentinos (en la que se inscriben los homenajeados) y fervientes defensores de la conducción de CFK.

Ferraresi, uno de los puntales del Frente Ciudadano propuesto por la ex presidenta, arengó con el ya clásico "vamos a volver" al que sumó "pero limpios de traidores", para meterse de lleno en la coyuntura. Criticó "a los gobernadores que hablan de garantizar la gobernabilidad a cambio de prebendas", a los "sindicalistas que en la marcha del 26 de abril estaban incómodos con el sentimiento de pertenencia al kirchnerismo entre los que se movilizaron", y remató: "Hay más kirchneristas entre la gente que entre los dirigentes".

La militancia, encendida, respondió con el clásico "a pesar de las bombas...". "Ese es el clima que tenemos que tener en esta etapa de resistencia", dijo Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. "Hoy hay sindicalistas que dicen que hay que esperar al segundo semestre. Son los que están negociando con el Gobierno que representa el mismo programa que la fusiladora del 55", disparó. "¿Quién se acuerda de los dirigentes sindicales del 55? Nadie. Todos recordamos a compañeros como el general Valle, los fusilados de José León Suárez, Amado Olmos, Raimundo Ongaro, el griego Blajaquis. A los que son como Vandor la historia los va a olvidar", remató.

La Política Exterior Argentina ha tenido sus idas y vueltas. Ella es una de las Políticas Fundamentales para el crecimiento y desarrollo del país. Desde la Fundación Callao creemos en una Política integradora con los hermanos latinoamericanos. El Mercosur debe ser una prioridad, así como aliarnos y acercarnos a los países en desarrollo.

No queremos volver a ser el patio trasero de nadie. Esta Gran Nación se merece una política exterior sin dependencias, sino con socios que nos vean como iguales para trabajar juntos en un crecimiento sostenido. Las Relaciones Exteriores suelen venir maquilladas con caballos de Troya que cuando los hemos abierto han traído sorpresas que le han hecho mucho mal a nuestro país.

En un mundo que funciono con un sistema que hoy vemos como vetusto y solo ha traído hambre a la mitad de la población mundial, es importante aprender de los errores y posicionarnos en lo que nos ha permitido crecer y funcionar con nuestros hermano latinoamericanos en los últimos 12 años.

No solo No creemos en los tratados de Libre comercio con grandes potencias, sino que vemos como un deber de la ciudadanía toda resistir a ellos, tomando como ejemplo y piedra basal de este pensamiento la Contracumbre (para enterrar el ALCA) en Mar del Plata en el año 2005. Nuestro pueblo sabe de resistencias cuando han venido por lo nuestro, este es un momento bisagra en la historia de nuestro país, en el que tenemos que recordar esos ejemplos y luchar codo a codo por un país Libre y Soberano por sobra la "prospera colonia" en que nos quieren volver a convertir.